sábado, 26 de julio de 2008

¿Como se multiplica en China?

Internet en el Aula es una comunidad virtual que acoge a 2017 profesores y profesoras de todos los niveles educativos en el momento de escribir este post. Esta comunidad es una fuente de información y un punto de encuentro muy recomendable. Gracias a Ferrán he conocido este interesante vídeo-tutorial



En Internet en el Aula podemos encontrar, entre otras cosas, diferentes grupos de trabajo, algunos de ellos relacionados especificamente con el ámbito científico:

martes, 15 de julio de 2008

Más allá de PISA. Propuestas de mejora


Más allá de PISA. Propuestas de mejora, este es el título del Monográfico de Cuadernos de Pedagogía n.381 (julio-agosto 2008).

Amparo Vilches y Daniel Gil (PISA y la enseñanza de las ciencias) apuntan el interés de dar la máxima difusión del informe PISA con el objetivo de poder reorientar de verdad la enseñanza de las ciencias. “… el proyecto PISA es un completo desconocido (entre el profesorado), lo que le priva de su capacidad para incidir en la enseñanza”. Sin embargo, el proyecto PISA “ha sido concebido explícitamente para contribuir a la mejora de la enseñanza, con orientaciones que se apoyan en los resultados convergentes de la investigación educativa de Las últimas décadas”.


En esta línea, en la entrevista a Enrique Roca – Director del Instituto de Evaluación del Ministerio de Educación - se puede leer: “PISA desgrana miles de aspectos sobre las debilidades del sistema. Es útil para toda la escala, desde la más alta responsabilidad, a la que orienta para legislar, hasta el gestor de
la educación, el que organiza y controla el funcionamiento de los centros, la dotación de profesores, la inspección (….) También informa a los equipos directivos de los centros sobre los aspectos organizativos que funcionan mejor, dándoles pistas sobre las características de los centros con alumnos de mejor rendimiento: si más autonomía, cómo la usan, etc. Da mensajes a los equipos docentes diciéndoles qué métodos funcionan mejor que otros….”

Según apuntan Vilches y Gil (artículo ya citado) el profesorado desconoce completamente el contenido de las pruebas PISA y se lamentan que ni el Ministerio ni las consejerías de Educación hayan hecho el necesario esfuerzo para darla a conocer. Así pues,más allá de su repercusión mediática “el proyecto PISA es un completo desconocido, lo que le priva de su capacidad de incidir en la enseñanza” http://www.ince.mec.es/pub/index.htm, Programa PISA. Ítems de ciencias.

El abecé de PISA, artículo de Jesús Jiménez (Director General de Enseñanza Superior del Gobierno de Aragón), es sin duda una clara introducción a este programa de evaluación que mide los rendimientos de los alumnos en función de unos indicadores establecidos y reconocidos internacionalmente (PISA corresponde a los acrónimos de Programme for Internacional Studens Assessment – Programme for Indicators of Student Achievement). “PISA no es el único informe de evaluación de rendimientos de los alumnos, pero es el más amplio por la extensión de la muestra utilizada, seguramente el más prestigioso, el más conocido y, en consecuencia , el que mayor incidencia tiene en las políticas educativas”- nuestro país también participa en otros estudios de evaluación de rendimientos como por ejemplo el TIMSS (Matemáticas y Ciencias).

En la entrevista a Andreas Schleicher (un científico titulado en Matemáticas y Física) – Coordinador internacional del Informe PISA, se recogen algunas de sus impresiones sobre los resultados de España:

1.- Se aprecia un progreso excelente y significativo, pese a que los resultados están lejos de los sistemas más eficaces. En términos de calidad es necesaria una mejora.

2.- En términos de equidad, de igualdad de oportunidades, España está mucho mejor que Francia o Alemania.

3.- Alcanzada la universalidad educativa, el reto está en dejar margen de maniobra a los profesores para que trabajen con los alumnos en términos de motivación y por tanto aumente la calidad de la enseñanza. “Se trata de no darles instrucciones tan precisas sobre contenidos y dejar que desarrollen e incorporen el concepto de mejora de las competencias”.

¿Cómo enseñar las Ciencias para mejorar los resultados? Así se titula el artículo de José Eduardo García (Departamento de Didáctica de las Ciencias de la Universidad de Sevilla), el autor se centra en el modelo de enseñanza predominante en las aulas y propone un modelo didáctico basado en la investigación del alumno y da alguna orientaciones al respecto: un currículo organizado en torno al tratamiento de problemas sociambientales; una metodología didáctica basada en la investigación de problemas relevantes, funcionales y significativos; creación y reflexión; la reflexión debe apoyarse en la interacción y en el contraste de informaciones; recuperar el sentido y la confianza. Personalmente siempre me quedo con las ganas de leer propuestas que lleguen a concretar el trabajo de aula.

En la línea de "orientaciones metodológicas" cabe destacar también el artículo de Jorge Wagensberg (Director del Museo de la Ciencia de la Fundació La Caixa) El estímulo, la conversación y la compresión; "un buen pedagogo o un buen educador es, sobre todo, un buen proveedor de estímulos".

No hay que perder de vista que el informe PISA, también tiene sus limitaciones: "La información aparentemente objetiva es, según José Gimeno Sacristán (Universitat de València), limitada y no siempre valiosa, cuando en cambio, quedan en el tintero competencias esenciales como saber escribir, hablar o dibujar" - El poder de un tipo de literatura en educación

Otros artículos, no menos interesantes, a los que haré referencia en otras entradas conforman este Monográfico, muy recomendable, de Cuadernos de Pedagogía