No te descuides (9 de febrero - Simat de la Valldigna). Más información / inscripción
lunes, 31 de diciembre de 2012
Novadors - Open Meeting. Valldigna 2013
Ya está aquí #NovadorsOM13.
No te descuides (9 de febrero - Simat de la Valldigna). Más información / inscripción
No te descuides (9 de febrero - Simat de la Valldigna). Más información / inscripción
V Suelta Navideña de Tortugas Marinas.
Vía Planetario de Castellón:
V Suelta Navideña de Tortugas Marinas.
El jueves, 3 de enero de 2012 tendrá lugar la 5ª edición de la Suelta Navideña de Tortugas Marinas.
La suelta en si se realizará a las 12h en la playa del Pinar, enfrente del Planetari.
Además entre las 10:30 y las 13:30h estará abierta al público la exposición "Tortugas Marinas del Mediterráneo" en nuestras instalaciones.
El folleto de la actividad lo podéis ver en el enlace http://www.castello.es/archivos/502/sueltanavidad2013.pdf
V Suelta Navideña de Tortugas Marinas.
El jueves, 3 de enero de 2012 tendrá lugar la 5ª edición de la Suelta Navideña de Tortugas Marinas.
La suelta en si se realizará a las 12h en la playa del Pinar, enfrente del Planetari.
Además entre las 10:30 y las 13:30h estará abierta al público la exposición "Tortugas Marinas del Mediterráneo" en nuestras instalaciones.
El folleto de la actividad lo podéis ver en el enlace http://www.castello.es/
miércoles, 12 de diciembre de 2012
Resultados de las pruebas PIRLS y TIMSS de 2011 España
Matemáticas (TIMSS 2011)
España ha conseguido 482 puntos. La media de la OCDE es de 522 puntos.
La proporción en España de alumnos rezagados en matemáticas (en 4º de primaria) es del 13% frente al 7% de la OCDE.
La proporción de alumnos excelentes en matemáticas (en 4º de primaria) es del 1% frente al 5% de la OCDE
Ciencias (TIMSS 2011)
España ha conseguido 505 puntos. La media de la OCDE es de 523 puntos
La proporción de alumnos rezagados en ciencias (8%) está próxima a la media de la OCDE (7%)
La proporción de alumnos excelentes (4%) es inferior a la media de la OCDE (7%)
Ahora bien, los resultados en matemáticas y ciencias no están desvinculados de los resultados obtenidos en comprensión lectora
Resultados en lectura (PIRLS 2011)
España obtiene 513 puntos. La media de la OCDE es de 538 puntos
El porcentaje de alumnos rezagados en este área es del 6% frente al 4% en la OCDE
El procentaje de alumnos excelentes en España es de un 4% frente al 10% en la OCDE
Fuente: Boletín de educación Nº 5: Estudio Internacional de progreso en comprensión lectora, matemáticas y ciencias. IEA. Informe español
Saca tus propias conclusiones
"La escuela se atasca en primaria" - El País 11/12/2012
domingo, 9 de diciembre de 2012
#pblesp12 - Sevilla
#pblesp12 ha sido el hastag de las II Jornadas estatales de aprendizaje basado en proyectos y metodologías activas, la primera edición se celebró en julio de 2011 en Donostia-San Sebastián
A modo de introducción sirva la entrevista que Gorka Fernández hizo en Radiópolis a Ainhoa Ezeiza
Las actas de las primeras jornadas se presentaron en el evento, un trabajo extra que debemos agradecer a Ainhoa Ezeiza y Juan José Calderón.
EL PBL "sensu lato" propone aprender a través de las necesidades que surgen en el desarrollo de un proyecto. El valor que se otorgue al producto final dependerá de cuál sea el objetivo del docente pero, en cualquier caso, el proceso no es indiferente, la evalución no se limita al producto final, es más, muchas veces el producto final es la excusa.
El programa propuesto ha sido amplio, con hasta tres actividades simultáneas, siendo en algún caso difícil seleccionar.
Taller básico de PBL y aprendizaje cooperativo. Mª del Carmen Romero (Universidad de Sevilla), Ainhoa Ezeiza (Universidad del País Vasco) la pregunta motriz fue ¿Cómo puedo transformar mi asignatura para aprender mediante proyectos cooperativos? "La única forma de aprender qué es el PBL es tener experiencias PBL"
Creo que un taller como éste, de iniciación, debería proponerse en todas las ediciones futuras de PBLesp. Pienso que contribuiría a clarificar la propuesta metodológica y a resaltar lo que tienen en común las diferentes variantes en lugar de discutir/preocuparnos por sus diferencias. Es más, tal vez pudiera ser un taller que se desarrollara en distintos momentos a lo largo de todo el encuentro, y cuyo producto final pudiera presentarse en la sesión de clausura o después de las jornadas en la red.
Ainhoa insistió mucho en la importancia de la pregunta motriz, definirla no es sencillo, requiere sucesivas reformulaciones (es un trabajo que puede ser interesante desarrollar en grupo, con otros profesores o con los alumnos)
Presentación de una experiencia PBL: Diseño de un avión en la asignatura de Cálculo de Aviones. Sergio Esteban.
El aprendizaje basado en proyectos es una propuesta metodológica apta para cualquier nivel educativo. Sergio Esteban puso de relieve las ventajas y los retos que supone trabajar de esta manera en el marco de la ingeniería aeronáutica.
Si pensamos en cómo trabajan en las universidades más prestigiosas del mundo y en los escenarios futuros, pero próximos, de la formación universitaria (MOOC), tal vez encontremos más y más razones para trabajar con metodologías centradas en el alumno y en particular con PBL.
Si pensamos en cómo trabajan en las universidades más prestigiosas del mundo y en los escenarios futuros, pero próximos, de la formación universitaria (MOOC), tal vez encontremos más y más razones para trabajar con metodologías centradas en el alumno y en particular con PBL.
Videoconferencia de Rosanna Mucetti, Buck Institute for Education (BIE), California
Sin duda el BIE es un referente sobre PBL y el enfoque anglosajón, más pragmático, también me parece muy a tener en cuenta.
Taller de e-portafolios y rúbricas. Raquel Chillón.
Desafortunadamente no tuvimos tiempo para referirnos al tema de los e-portafolios (la parte que más me interesaba). Sobre el tema de las matrices de evaluación (rúbricas) me da la sensación que algunos de los asistentes tenían muchas cosas interesantes que contar y algunas de las propuestas que hicieron iban más allá del planteamiento inicial del taller. A toro pasado, tal vez hubiera sido más rico plantear una mesa redonda sobre usos y abusos de las matrices de evaluación. Lo que si está claro es que el uso de las matrices de evaluación es una práctica cada vez más extendida.
Experiencias de formación de profesorado: Presentación de Proyéctate. José Mª Ruiz Palomo. Experiencia de Espiral PBL. Jordi Guim. Integración tecno-metodológica en la formación de profesorado. Gema de Pablo.
De las experiencias de formación del profesorado me quedo con la propuesta de Proyéctate, una propuesta coherente con la idea de que podemos organizarnos para formarnos y que las redes sociales son el escenario. Merece la pena difundir la iniciativa y participar en la misma. Personalmente me gusta mucho la idea del Semillero de Proyectos, puede llegar a ser un espacio donde encontrar semillas (ideas/preguntas motriz) o ayudas para hacerlas crecer.
Taller de radio y podcasting para el aula. Gorka Fernández, Marcos Cadenato
Audacity es la herramienta, iVoox es el sitio donde guardar/distribuir los podcast y lo díficil, desde mi punto de vista, es todo lo demás.
"Hay que escuchar mucha radio/podcast para hacer un buen podcast". Ejemplo Tres Tizas
Hacer un podcast puede ser una actividad de aula, pero también una actividad entre profesores que sin duda tiene un alto valor formativo. Me gustaría hacer un podcast sobre .....
Taller de resolución de problemas ABP. Jordi Guim.
Las frontersa entre el aprendizaje basado en proyectos (PBL) y el aprendizaje basado en problemas (ABP) es difusa para los que no somos iniciados, creo que tienen más en común que diferencias. Desde mi punto de vista Rafel Moreno en su charla "PBL ¿uno o múltiple?" clarificó este debate.
En el taller de resolución de problemas y en otras intervenciones de Jordi Guim se puso en evidencia la naturalidad con la que las TIC se implementan en esta metodología
Mesa Redonda: "La creación de videos disciplinares: una nueva forma de aprendizaje activo”. Coordinadora: Dra. Teresa González Ramírez. Universidad de Sevilla
"La producción de un vídeo es una manifestación de aprendizajes complejos acorde con la cultura tecnológica actual (...), permiten integrar conocimientos diversos (...), otros lenguajes (...), se incide en la gestión del conocimiento (...), requiere una implicación activa por parte del estudiante (....) y se situa a los alumnos frente a un/una serie de problemas a resolver (...), una actividad que promueve la creatividad (...)"
Tuvimos ocasión de escuchar los detalles de una experiencia que, pese a ser muy bien valorada por profesores y alumnos, no parece haber tenido continuidad. Los alumnos (de magisterio) elaboraban vídeos en relación con contenidos del currículo de diferentes asignaturas.
La dificultad de esta tarea no está en las herramientas de realización o edición sino en la elaboración del guión.
PBL y motivación: ¿causas o efectos? Rafael Martínez
Rafael Marínez habló de la motivación y PBL y recordó cosas importantes:
"podemos aprender de otras maneras pero la resolución de problemas es la forma natural (...), las emociones son muy importantes en el proceso de aprendizaje (...), la curiosidad por lo que desconocemos y nos interesa es el origen de la motivación (...), la motivación debe estar en la resolución del problema (...), la resolución de un problema debe requerir un esfuerzo (...) , si no requiere esfuerzo o el esfuerzo requerido es excesivo el problema no generará motivación (...), incluso puede desmotivar, la resolución de un problema que ha requerido de un esfuerzo razonable genera confianza (...), todas las recopensas son importantes las intrínsecas y las extrínsecas hay que utilizar todas las posibles (...). Muy importante: la motivación de los alumnos depende de la motivación del profesor y viceversa (...)"
Pasaron más cosas pero ..... hasta aquí puedo contar, dejo un par de fotos malas pero de momentos significativos (gracias a @carlosmorond)
No podría haber disfrutado de la velada en Triana sin la dosis de Eferalgán que me pasó Ana Sorolla (@Anna_Sorolla) compañera de Castellón (del colectivo Novadors) y habitual/imprescindible en este evento
Manolo fue un excelente compañero de viaje (8+8h de conversación arreglando el mundo / imposible dormirse al volante)
Hasta el año que viene, espero.
Un saludo y mis felicitaciones a los organizadores, especialmente a Ainhoa (@ainhoaeus) y Juan José (@eraser)
Recodar que #pblesp es el hastag habitual de este colectivo de profesores y profesoras que trabaja con metodologías centradas en el alumnado, estar atentos a próximas convocatorias, merece la pena. Creo que hay compañeros y compañeras de infantil, primaria y secundaria de nuestra zona que tienen experiencias que aportar en este foro.
viernes, 7 de diciembre de 2012
VIII Jornadas de la enseñanza de la Física y la Química. La enseñanza de la física y la química basada en la indagación
Al final me animé y estuve en las VIII Jornadas de la enseñanza de la Física y la Química. El tema central de las jornadas me interesaba en particular (la enseñanza de las ciencias basada en la indagación) y tenían interés en conocer un poco más de cerca el proyecto PATHWAY (que en su día me recomendó @aidaivars)
"En la actualidad existe un amplio consenso en que la indagación es imprescindible como método didáctico y como contenido en la enseñanza de las ciencias. El objetivo de estas jornadas era profundizar en los fundamentos de la enseñanza de la física y la química basada en la indagación, e ilustrar a través de las conferencias, la mesa redonda y los talleres, los diferentes enfoques con que puede ser abordada"
Algunas cosas que saqué en claro:
Pude escuchar la conferencia de Sofoklis Sortiriou (Proyecto PATHWAY) -
Inquiry Based Science Education: A new pedagogy for the future of
Europe
El proyecto PATHWAY sigue las recomendaciones del Informe Rocard (2007), es un proyecto de gran envergadura que nace del ámbito universitario y que está coordinado desde la Universidad de Bayreuth (Alemania) - más información sobre el proyecto en castellano
El proyecto propone actividades de indagación para los centros educativos, actividades para conectar los centros educativos con los centros y museos de ciencia y fomentar la colaboración entre la educación formal e informal, actividades para conectar los centros educativos con los centros de investigación y actividades para el desarrollo profesional de los docentes en el ámbito de la enseñanza de las ciencias basada en la idagación.
Uno de los objetivos de PATHWAY es
poner en contacto a aquellos que practican la Enseñanza de las Ciencias
Basada en la Indagación (ECBI), que compartan prácticas innovadoras y
afecten el desarrollo de políticas educativas. Buscamos profesores activos con aptitudes para ser agentes de cambio en sus escuelas.
En el taller: Una visión práctica de la enseñanza de las ciencias experimentales con
metodologías de indagación (Anna Trifonova y Sofoklis Sotiriou -
Proyecto PATHWAY) - ver presentación - se incidió con más detalle en algunas de las actividades propuestas en PATHWAY: Pathway Summer Schools, Recursos y experiencias con realidad aumentada, concurso Odysseus , Discover the Cosmos, Faulkes Telescope Project y se comentó la propuesta de una mini-exposición CERN en España, que tendrá lugar
en diferentes ciudades españolas durante el 2012 y el 2013 (Valencia incluida - fechas aún por determinar). En diferentes monetos del taller se hizo referencia, y se expusieron, distintos puntos recogidos en el documento "Hacia la enseñanza de las ciencias por indagación. Guía del profesor" (un documento muy recomendable).
De la mesa redonda: Retos de la enseñanza de las física y la química basada en la indagacion en la que participaron Fina Guitart (Catedrática FQ - Ed. Secundaria en Barcelona), Rafael López-Gay (Catedrático FQ - Ed. Secundaria en Almeria) y Mª Jesús Martín-Diaz (Catedrática FQ - Ed. Secundaria en Madrid) recopilo aqui algunas notas: la manera de enseñar las ciencias influye en la actitud de los estudiantes hacia ésta (referencias al Informe ENCIENDE), la indagación es la participación en prácticas científicas, que no es lo mismo que las tradicionales prácticas de laboratorio, las preguntas de las que arranca el proceso de indagación deben ser adecuadas (contextualizadas, significativas, ....), la enseñanza de las ciencias basada en la indagación es una metodología probada, motivadora para alumnos y profesores y es posible mejorar las competencias del profesorado en este enfoque de la enseñanza (referencias al proyecto Pollen , al Proyecto PROFILES y el trabajo desarrollado en el CESIRE/CDEC)
Pese a las bondades del método de indagación, la realidad es que no es una metodología común en el aula. En la mesa se apuntaron algunas razones: en muchos casos el profesorado desconoce la propuesta, en otros casos aunque la conozca hay poca formación desde este enfoque y en consecuencia falta de seguridad y miedos, cómo planificar y diseñar este tipo de enseñanza es un problema para muchos docentes, las propuestas de actividades están muy dispersas (una propuesta de Rafael López-Gay / una propuesta escuela Rellinars, ) , la ECBI no es la panacéa, ni la solución a todos los problemas. En este sentido en la conferencia de Sofoklis Sotitiou se hizo hincapié en la conveniencia de alternar y combinar las metodologías de trabajo en el aula. Además, sin duda hay una presión social y curricualr real, las concepciones y las creencias de los profesores en relación con los contenidos, con lo que deben aprender los alumnos y lo que debe hacer un profesor también tienen su trascendencia. Implementar la indagación supone re-plantear lo que hacemos en el aula (ver vídeos de hablar ciencia en el laboratorio)
En la conferencia de Mercedes Martínez Aznar (Universidad Complutense de Madrid) y
Ana Barcenas (profesora IES en Madrid) - La indagación como metodología
para aprender y enseñar física y química. Sin duda hay universidades que están haciendo un esfuerzo en aproximar la investigación en didáctica de las ciencias al aula. Ana Barcenas hizo referencia a su experiencia en el aula (pero no he podido encontrar referencias en la red, lástima). De la intervención de Mercedes Martínez yo destacaría su propuesta de evaluación del alumno ligada al proceso de indagación.
Me queda hablar del taller Investigar con alumnos (Carmen Guerra - Parque de las Ciencias de Granada), de este taller me interesó sobre todo el tema (el cerebro) sobre el cual se propusieron una serie de actividades muy atractivas y sencillas relacionadas con la adaptabilidad del cerebro y la velocidad de respuesta en función de la complejidad de las tareas/circuitos neuronales implicados (en la línea de las que podemos encontrar en sitios como Neuroscience For Kids)
Mi sensación es que la mayoría de los asistentes perseguían propuestas para hacer más atractivas sus clases pero, en la medida de lo posible, sin cambiar demasiadas cosas (algunos comentarios de pasillo muy significativos). Por otro lado creo que el camino a seguir está claro, no está exento de dificultades, pero son superables (cada vez hay más gente que trabaja con este enfoque, en todos los niveles, y con grupos numerosos también), desde mi punto de vista el trabajo colaborativo del profesorado es un requesito imprescindible para superar muchas de esas dificultades (aquí las TIC nos pueden ayudar mucho: #pblesp , Proyéctate)
Lo que más me gustó: encontrarme allí con Chus y Bea del IES Violant de Casalduch (Benicàssim - Castelló) estoy seguro que podrán contar muchas cosas y desde aquí quiero animarlas a hacerlo.
Los recursos compartidos en las jornadas son accesibles en este enlace, lamentablemente solo el propietario de esta carpeta (organización de las jornadas) puede invitar a otras personas
Suscribirse a:
Entradas (Atom)